La cátedra SIPCAM da un taller sobre la digitalización de la agricultura y la bioestimulación
La cátedra SIPCAM inicia su andadura con un taller en el que se discute la digitalización de la agricultura y el uso de bioestimulantes.
La Cátedra SIPCAM de Digitalización para la Agricultura Sostenible inició el día de hoy su tarea con un taller online que abordó temas como el uso de bioestimulantes para progresar la producción, medidas de la UE para mecanizar y digitalizar el campo agrícola.
El acto fue inaugurado por el vicepresidente de Investigación y Desarrollo Territorial de la UCO, Enrique Quesada Moraga. el Delegado Territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca de Córdoba de la Junta de Andalucía, Juan Ramón Pérez Valenzuela; el director de la cátedra, Jesús Gil Ribes, y la directiva de la Escuela Técnica Superior de Agricultura y Silvicultura (ETSIAM) de la UCO, Rosa Gallardo Cobos, y el director de marketing y desarrollo empresarial de SIPCAM, José Ramón Soler. Mencionó que SIPCAM es vanguardista en el uso de bioestimulantes y bioseguridad en España y animó a los alumnos a participar de lleno en la digitalización del sector “por el hecho de que la agricultura tiene futuro”. En este contexto, Rosa Gallardo, directiva de la ETSIAM, ha subrayado que “la innovación, incluyendo la digitalización, estará en el centro de las soluciones a los múltiples retos que encara el ámbito, como la escasez de elementos, el cambio climático, el agua, los cambios generacionales o la despoblación rural. “, entre otros.
Juan Ramón Pérez Valenzuela resaltó en su intervención la relevancia de impulsar “una agricultura que no solo sea sostenible, sino también rentable”, para lo que “la transformación digital promueve este objetivo y además incentiva la incorporación de los jóvenes en la agricultura y define los objetivos de la agricultura población. Asimismo refirió que “agregar a esto” la promoción de la competitividad en el ámbito agroalimentario mediante la aprobación de un plan estratégico para la transformación digital de la agroindustria, que tiene como propósito movilizar 1700 millones de euros para, mediante distintos objetivos, aumento del 5% en el número de compañías que utilizan nuevas tecnologías y exportadores, y un aumento del 15% en la producción agroindustrial ”.
Al taller también asistió el instructor de producción animal, José Emilio Guerrero Ginel, quien destacó “la importancia de España para la Unión Europea para impulsar la modernización de la agroindustria mediante medidas dirigidas a prosperar la competitividad, la innovación y la investigación centrada. el continente de la producción animal. en una Europa digital ”. El instructor explicó que esta política se trasladará al campo agrícola a través del Green Deal o el Green Deal. Guerrero indicó que la estrategia digital europea se puso en marcha en 2010, en tanto que sus propios desarrollos se trasladaron a los Estados miembros y que “Andalucía es hoy día entre las zonas más proactivas en el impulso de la digitalización en la agroindustria”.
Por su lado, Jesús A. Gil Ribes centró su intervención en “de qué forma la transferencia de tecnología desde los centros de investigación a la empresa privada mediante proyectos innovadores de contratación pública puede progresar la tecnificación de las instalaciones y, por consiguiente, su viabilidad económica y seguridad alimentaria”. El directivo de la cátedra SIPCAM explicó que la digitalización mejora la aptitud de producción del olivo por medio de proyectos de transferencia de tecnología como CPP InnOlivar y Grupo Operativo DosaOlivar.
Al final, el director técnico de la finca en fase de prueba en Rabanales, Francisco Márquez García, explicó a los competidores: “De qué manera no solo se aumenta el uso de nuevas moléculas que fomentan la asimilación de macronutrientes y el avance vegetativo de las plantas, y el uso de sistemas de chequeo la producción y calidad de los granos, pero también mejora la rentabilidad económica de las fincas. “
08/04/2021 –
Fuente Ver producto original en Agroprecios