La silla UPCT FMC cuenta con el bioestimulante Seamac® Rhizo

La silla UPCT FMC cuenta con el bioestimulante Seamac® Rhizo

Esta conferencia refleja los desafíos de la sostenibilidad y la digitalización en la agricultura en la Universidad Politécnica de Cartagena y con un webinar en línea.

4471

El pasado 8 de junio, la Cátedra FMC de Ciencias Agronómicas de la Universidad Politécnica de Cartagena organizó una jornada titulada “Nuevos retos del sector agrario:“ Digitalización y sostenibilidad ”, que sirvió de presentación del bioestimulante Seamac® Rhizo desarrollado para fábricas colaborativas mediterráneas entre FMC y UPCT A este acto personal, realizado con todas y cada una de las medidas de seguridad y prevención introducidas por Covid-19, se añadió un webinar que tendrá lugar el 7 de septiembre.

Tanto la conferencia como el webinar dieron forma a 2 ideas claras: 1. la precisa cooperación entre universidades y empresas como generadora de resoluciones de futuro para la agricultura y 2. que este futuro pasa por enfrentar los desafíos de la sostenibilidad y la digitalización, de forma más eficaz y competitiva para transformarse en . De hecho, estos dos eventos recordaron la necesidad de producir más alimentos con menos elementos, para lo que es primordial la apuesta por la I + D +, esto es, esta colaboración entre universidades y centros de investigación con líderes del ámbito.

.

Enfrentamiento sobre sostenibilidad y competitividad

Además de la investigación de Seamac® Rhizo, se hizo un simposio sobre nuevos retos agrícolas, como la sustentabilidad y la digitalización, en el enorme auditorio de Isaac Peral en la Universidad Politécnica de Cartagena. Este enfrentamiento fue moderado por Alejandro Pérez Pastor, director de la Cátedra FMC de Soluciones Agrarias, y contó con la existencia de ponentes de alto nivel de la Consejería de Agricultura de la Zona de Murcia y la Asociación de Regantes Centrales del Acueducto del Tejo Segura. Proexport y empresas como Suez España y nuestra FMC.

El coloquio resaltó el ahínco de la Región de Murcia por hallar una agricultura sostenible pues es el municipio que más y mejor utiliza poca agua, reutiliza casi el 98% de los recursos hídricos y tiene los programas mucho más rigurosos. El Ministerio resaltó los esfuerzos para aumentar los recursos hídricos, atrapar agua de los ríos, impedir la pérdida de agua y prosperar la eficacia de su uso en el sitio. Además de esto, el Sindicato de Regantes destacó que Murcia es la región que menos agua consume y produce más frutas y verduras tanto para el mercado nacional para la exportación, con lo que los sacrificios deben considerarse más eficaces y confrontados.

El presidente de Proexport, Juan Marín, resaltó que la Zona de Murcia se encuentra dentro de las regiones más competitivas y eficientes del mundo, que pertence a las zonas más competitivas y eficientes de todo el mundo, pero que no pudo precisamente hacer llegar esta eficacia, con deber con la sostenibilidad. En Campo de Cartagena, los pedidos se reciben “online” desde Inglaterra por la mañana y se mandan perfectamente embalados por la tarde con un mínimo empleo de recursos y una calidad indiscutible, y esta situación debe llegar asimismo al consumidor.

Desde FMC Agricultural Solutions, Diego Pallarés, Directivo de Marketing para España y Portugal, resaltó los sacrificios de sostenibilidad de la compañía e innovó con soluciones que asisten a los agricultores a resguardar sus cultivos de forma eficiente y sostenible. También comentó los objetivos para 2025: reducción del 25% en el consumo de energía en todas las fábricas del mundo, reducción del 20% en el consumo de agua o reducción del 25% en la huella de carbono. Además de la conversión de centros de I + D y producción en Francia o Alemania al empleo de energías 100% renovables. En el sector agrario, la inversión de FMC en I + D + i está en el ADN como empresa y la cátedra FMC es un ejemplo evidente. Otro punto clave para el futuro es la digitalización del campo donde FMC ya está tomando medidas para respaldar a los agricultores con el reciente lanzamiento de la interfaz ArcTM Farm Intelligence para monitorear las plagas del algodón.

Seamac® Rhizo, ciencia de raíz, poder antiestrés en la planta

La presentación de Seamac® Rhizo estuvo al cargo de Claudia Monllor Llorens, Jefe de Sanidad Vegetal de FMC Agricultural Solutions, así como el Directivo de la Cátedra FMC y su equipo de investigación. Seamac® Rhizo es una nueva solución proveniente de la naturaleza con efecto bioestimulante sobre el sistema radicular, aumentando la aptitud de la planta para absorber agua y nutrientes y permitiéndole redirigir la energía metabólica para prosperar la producción y la calidad del cultivo.

La formulación de Seamac® Rhizo se basa en la combinación de Ascophyllum nodosum con extractos de plantas, aminoácidos y nutrientes de alta calidad que son desarrollados y elaborados por la propia empresa. Actúa como maximizador del sistema radicular, que se centra en la producción de cabello absorbente y raíces secundarias, lo que permite un desarrollo sostenido y vigoroso en las primeras etapas de la cosecha. Además, optimización la calidad de la cosecha, deja un lugar mucho más veloz del cultivo en el campo y su rápida restauración en situaciones de estrés abiótico o alta demanda en plena producción, aparte de beneficiar la absorción de nutrientes del suelo.

Seamac® Rhizo fué extensamente probado por la Cátedra FMC en Ciencias Agrícolas como parte del eje de investigación “Estrategias de bioestimulación para enfrentar los desafíos de la agricultura actual”. En particular, se evaluó la eficiencia de Seamac® Rhizo frente al estrés abiótico severo, lo que permite sostener una eficacia perfecta del cultivo aun en condiciones que restringen el agua y los nutrientes. En todas las pruebas efectuadas, se halló que las plantas tratadas con Seamac® Rhizo tienen un sistema radicular más fuerte, un pelo más absorbente y una mejor contestación a situaciones de estrés.

En este sentido, en el webinar online que muestra Seamac® Rhizo, Felipe Bastida López, científico primordial de Cebas CESIC (protección de suelos y aguas), y Manuel Martínez Escortell, directivo técnico de Innovaciones Agrícolas Goes SL, recalcaron que “los bioestimulantes van a ser los clave para asegurar la gestión sostenible de la agricultura intensiva y producir cultivos más eficientes que empleen menos recursos. “

RESUMEN VIDEO DEL DÍA:




Mucho más información: www.fmcagro.es

16 de junio de 2021 –

Fuente Ver producto original en Agroprecios

PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE NUESTRA TIENDA

Send this to a friend