06/12/2020.- Fue presentado por la organización agraria Asaja en la Diputación y en los ayuntamientos de la provincia de Almería, rechazando las iniciativas “Del campo a la mesa” y “Por la biodiversidad en Horizonte 2030” que, según Para Asaja, significan “más barreras y condiciones para la agricultura y la ganadería”.
Hortoinfo.- La Asociación Agraria de Jóvenes Labradores (ASAJA) de Almería ha presentado una petición a la Diputación y los ayuntamientos de esta provincia para sumar su apoyo a las proposiciones de la Comisión Europea (CE) que afectan negativamente a los ganaderos. de ahí la actividad económica en las zonas rurales.
ASAJA propone incluir esta solicitud en las distintas sesiones plenarias y posponer el rechazo a las recientes ideas de la CE “De la finca a la mesa” y “Por la biodiversidad hasta el 2030”, según la organización. “Se están desarrollando, creando óbices y condiciones para la agricultura y la ganadería productiva en Andalucía y Almería, reduciendo nuestra autonomía alimenticia y aumentando nuestra dependencia de la producción de otros países. ”
La solicitud pide que el fondo de estímulo, previsto en COVID-19 en el “Plan de revitalización económica de la Unión Europea”, contenga un presupuesto para la agricultura “pues el ámbito n ‘no se ha tenido presente’. ASAJA ten en cuenta que muchas explotaciones se ven gravemente afectadas con la promesa de que estas proposiciones se mejoren relevantemente, tanto en el Consejo Europeo como en el Parlamento Europeo, y que se realice un presupuesto de la PAC acorde con las ambiciones y retos del sector agrícola.
Según ASAJA, “con lo que tenemos encima de la mesa, es absolutamente necesario ejercer una presión considerable en Bruselas en todos y cada uno de los campos políticos, sociales y también institucionales y, por tanto, la razón por la cual se presentó esta petición es en una provincia como z Pensamos que el peso del sector agrario es fundamental. “
ASAJA-Almería destaca la importancia de todos y cada uno de los ayuntamientos y la institución provincial que se unen para apoyar al sector agrario, particularmente pues “las ciudades y comarcas de nuestro medio rural no tienen la posibilidad de frenar la actividad económica que les da vida y empleo en buena medida . Una pérdida que conduciría a la despoblación ”.