Las exportaciones agrícolas y alimentarias de Andalucía establecen récords históricos
Las exportaciones agrícolas y alimentarias de Andalucía alcanzaron los 3.523 millones de euros en el primer período de tres meses de 2021.
Las exportaciones agrícolas y alimenticias de Andalucía alcanzaron los 3.523 millones de euros en el primer período de tres meses de 2021. Se trata del segundo mejor registro histórico para un período de enero a marzo desde el momento en que se tiene datos comparables (1995), gracias a un crecimiento anual del 2,9%.
La factura agroalimentaria de estos tres meses, por su parte, ayuda a traer un saldo positivo de 2.46 millones de euros en el exterior a la economía regional, siendo China, con un 39%, el país con mayor crecimiento en sus países.
Según datos de Extenda-Andaluzia Exportación y también Inversión Extranjera, el crecimiento de las ventas de alimentos y bebidas en Andalucía al exterior es aún mayor en el tercer mes del año, cuando aumentó un 10% interanual. »Otros por 1.405 millones.
Líder de España
En el primer trimestre de 2021, el municipio sigue dominando las exportaciones españolas de artículos alimentarios y bebidas, concentrando casi uno de cada cuatro euros (24,2%) de las ventas nacionales totales (14.567 millones), o casi cinco puntos en frente de Cataluña (19,8%). %) y nueve de C. Valenciana (15%).
En cuanto a artículos, la restauración de las ventas de aceite de oliva en los mercados internacionales fue marcada a principios de año. Se trata de una industria estratégica para la agricultura en Andalucía, con un crecimiento superior al 25% respecto al primer trimestre de 2020, debido al incremento de la demanda a partir de 2020 en sus tres primordiales países de destino. Italia con un incremento del 65% en relación a enero-marzo del año anterior, Estados Unidos con un aumento del 50% y Portugal con un incremento del 23,3%.
El asesor delegado de Extenda, Arturo Bernal, “subrayó el papel primordial que juega el campo agroalimentario andaluz en el peso de las exportaciones de nuestra red social, posicionándose como el principal pilar del sector exterior que operó en el primer trimestre de 2021, que equivale a más del 44% del total de la factura andaluza, que ascendió a 7.960 millones de euros, o más de cuatro de cada 10 euros exportados entre enero y marzo ”.
En este sentido, Bernal destacó el valor de la agroindustria, “que en 2020 apoyó las exportaciones andaluzas y no solo abasteció al mercado nacional y europeo, sino asimismo estimuló la diversificación del mercado en el que sigue medrando. 2021, con China como mercado de mayor desarrollo y restauración de suelos en USA ”.
Almería lidera y Córdoba el de mayor desarrollo
Almería sostiene su posición de liderazgo en el campo agroalimentario en el primer trimestre de 2021, con una facturación de 1.280 millones de euros, o el 36% de la facturación total. Esto corresponde a un aumento del 3,9% con relación al primer trimestre del año anterior. seguida de Sevilla, que consigue los 640 millones de ventas de modelos alimentarios y agrícolas, un 18,2%, con un desarrollo del 2,8%; y Huelva con 460 millones y un 13,1%, un descenso del 8,5%.
Córdoba es la provincia que más medró en el primer trimestre de 2021. Se incrementó un 25,6% hasta los 274 millones de euros (7,8%), lo que se puede atribuir a la restauración de la industria. Jaén prosigue el desarrollo, 75 millones (2,1%) medran un 13,5% que sigue la tendencia de la aceituna. Granada, que incrementó sus ventas un 5,5%, hasta 250 millones; y Málaga, que incrementa un 4% hasta los 353 millones (4%). Por contra, en Cádiz, las ventas redujeron un 7,3% y registraron unas ventas de 190 millones y un 5,4% de las ventas totales.
Crecimiento en Asia, África y América
Europa es el primordial destino del ámbito agroalimentario andaluz, cuyos primordiales mercados prosiguieron aumentando en el primer período de tres meses y las ventas a sitios asiáticos aumentaron relevantemente, siendo China el mercado de mayor desarrollo. durante este período (+ 39%); y África y América, donde se ganan cuotas de mercado en países que forman parte de los 20 primeros, como Canadá (+ 28,6%); Marruecos (+ 27,4%); y USA (+ 16,6%).
En el primer período de tres meses de 2021, con 682 millones de euros y el 19,4% del volumen total, Alemania todavía es el primer mercado objetivo de las exportaciones agrícolas y alimenticias andaluzas. Esto corresponde prácticamente al período de enero a marzo de 2020. Le prosigue Francia con 428 millones de euros y un 12,1% con un aumento del 6,5%; Reino Unido a 344 millones y 9,8%, un descenso del 9,1%; Italia con el segundo mayor desarrollo en el top 10, del 20,5% a 324 millones; Holanda con 302 millones y un 8,6% con un aumento del 0,6%; y Portugal con 235 millones y el 6,7% con un desarrollo del 9,5%.
En séptimo sitio se encuentra el primer destino fuera de la UE, Estados Unidos, con 187 millones y un 5,3%, que aumentó un 16,6% con la desaparición de la app de aranceles; seguida de Polonia con 103 millones y un 2,9% con un descenso del 8,9%; China, que se ubica como el noveno destino turístico mucho más grande con 87 millones, 2.5% y 38.7% de desarrollo; y Bélgica cayó al décimo rincón con 84 millones y un 2,4% con un aumento del 4,9%.
Objetivos no de europa
Además, Andalucía ha aumentado las ventas agroalimentarias a destinos fuera de la UE, lo que le deja diversificar las cuentas de exportación del sector, como Canadá (mercado 17) que, con un 28,6% de exportaciones auxiliares, es el segundo de mayor desarrollo de los 20 primeros. , 28 millones; y Marruecos (puesto 18), donde asimismo hubo un incremento del 27,4% hasta los 28 millones.
Estos datos proceden de las cantidades de las estadísticas de comercio exterior de la Consejería de Industria, Comercio y Turismo, elaboradas por el Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Extenda a Andalucía.
Fuente: frutos de Valencia.
20 de mayo de 2021 –
Fuente Ver producto original en Agroprecios