Agricultores y empresarios del sur de la provincia se dan cita esta mañana Elche y múltiples ciudades de Vega Baja para protestar por la resolución del gobierno de achicar el desbordamiento Tajo-Segura, modificando las reglas de desempeño vigentes y incrementando el caudal ecológico del río, lo que va a suponer una reducción de 200 hm3 de agua en el Tajo al año desde 2022 y un aumento medio de 30 % en el valor del agua, sustituyendo este caudal por agua desalada, que amenaza con arruinar a una cantidad enorme de agricultores de la provincia. Tras las asambleas, se lee un manifiesto redactado por el equipo. Lucas Jiménez, Presidente de la Unión Central de Regantes del Tajo-Segura. Después de las movilizaciones de hoy, el gran acontecimiento va a tener lugar el 24 de mayo en un encuentro en frente de la sede de la Consejería de Transición Ecológica en La capital de españa.
Este es el manifiesto escrito por los agricultores.
Este año son 40 y dos años presencia en nuestra población, en nuestras comarcas, de las aguas del Trasvase Tejo-Segura.
Ya hace 42 años en una lucha constante y lucha por la defensa de demandas justas y eternas que asimismo coinciden con los derechos de la sociedad civil en Murcia, Alicante y Almería. Esta unidad entre sociedad y agricultura tiene un costo, costes y costará mantenerr, pero en la cabeza de nuestros agricultores no hay duda de que debe protegerse a toda costa.
Desde la unidad, y según las necesidades de agua, podemos amoldarnos nuestras construcciones organizativas y por tanto, de nuestros usuarios, hasta el momento en que los tiempos cambien. Dada la reutilización de prácticamente toda el agua recuperada y la constatación de que la desalación es un recurso mucho más que debería incluirse en esta revolución total de la gestión del agua en el Levante, pese a los superiores costos y las circunstancias imprevisibles derivadas de la baja calidad del agua.
Ser – estar labradores, sociedades resilientes, que supo percibir la necesidad de actualizaciones y modernización. También invertimos varios millones de euros en la búsqueda de novedosas técnicas de cultivo que llevamos hipotecando en un largo plazo. Nos encontramos preparados, como labradores y administradores de elementos escasos, para enfrentar el desafío futuro de alimentar a una población en crecimiento … la ONU cree que habrá 2 mil millones de ánimas más en el planeta en 2050, o 9,7 mil millones.
La futura ecuación a solucionar por la agricultura del planeta es la siguiente: 2 mil miles de individuos mucho más necesitarán ser alimentadas, con menos agua., acatando el medio ambiente y, la visión, respetuosamente con artículos de indiscutible seguridad sanitaria. La fórmula que soluciona esta ecuación se practica -por el bien del guion- desde hace décadas en el Levante y otras zonas de España. Operando muy bajo las recomendaciones de consumo de agua de la FAO, reutilizada, en un esfuerzo sin precedentes en el planeta, a partir de la economía circular de todas las aguas residuales de las plantas de régimen.
Existen muchos desafíos que superar que atestiguan la necesidad de unidad. Nos centraremos en lo más urgente, histórico y esencial:
Resguardar la transferencia como eje sobre el que tenemos la posibilidad de hacer mas fuerte aún más el futuro de nuestras regiones.
Este desafío sintetiza la esencia de nuestras recientes movilizaciones contra él. Política de aguas “antojadiza” y contraria a la transferencia realizada por el gobierno español -En varios sentidos- tiene planeado completar las próximas semanas y esto demuestra que en algunas decisiones lleva meses retirando transferencias. Nos encontramos en un momento vital para proteger uno de las decenas y decenas de traslados solidarios españoles, el del Tajo-Segura.
El gobierno del país está proponiendo una sucesión de reformas de distintas dimensiones que, al fin y al cabo, llevarán a sofocar el riego en estas áreas; el suministro también se verá afectado en ocasiones por esta decisión. Además, estas reformas incrementarán el precio de los metros cúbicos que pagamos por nuestros terrenos, hogares, industrias y negocios. Es una lástima para todas y cada una de las organizaciones de la sociedad civil de Alicante, Almería y Murcia. Y estamos hablando del gobierno de la nación porque va a ser el gobierno en su grupo -recogido en Consejo de Ministros- el que lleve a cabo este ataque sin precedentes al traslado del Tajo-Segura, por sugerencia, sí, del vice. . -Presidente. Teresa Ribera y por decretos reales.
No existe una justificación real para esta clase de acción lesiva con relación a la Cesión, más allá de la acción política que premia a determinadas zonas en detrimento de otras. Los levantinos tienen los mismos derechos al exceso de agua del Tajo que cualquier otro español, si no mucho más tras 42 años de uso. Volúmenes ridículamente desmesurados desde las presas de Entrepeñas y Buendía a nuestras tierras y hogares. Absurdo pues absolutamente nadie cuestiona -no nosotros- los mucho más de ocho mil millones de metros cúbicos que, de media, viajan al vecino país portugués. Sin embargo, semejan perturbar de manera permanente los aproximadamente 280 millones de metros cúbicos de agua excedente que trasladan, en promedio y anualmente, de una cuenca hidrográfica nacional a otra nacional en un acto de solidaridad, principio fundamental consagrado en nuestra Constitución.
Estamos, como afirmábamos antes, en un instante vital en el que está en juego el Levante por la existencia o no de su agricultura y la integridad de la cuenca del Segura así como la conocemos hoy. Como siempre y en todo momento, pero con mayor intensidad, hoy, como motor de estas demandas, debemos recurrir a tres conceptos: Unidad, unidad y unidad.
Nos dirigimos a los representantes del pueblo, de nuestras regiones en Órganos, órganos políticos de gobierno del Estado, incluidos los gobernantes elegidos locales, y hacemos un llamado a este movimiento de unidad. Hay que unir fuerzas, la unidad es el concepto de nuevo, para dar un paso más para asegurar el traspaso. Debemos proteger un debate nacional sobre el agua que sea en consenso. Todos nosotros, organizaciones sectoriales, sociales y políticas, tenemos que salir de nuestras fronteras regionales, llegar al corazón de la política nacional y europea –con la cabeza en prominente, sabiendo que lo hicimos bien – y producir un fluído que lidere al fin y al cabo. todos, consensuados y aceptados socialmente en un pacto nacional en materia hídrica.
Pero primero, debemos priorizar nuestra acción instantánea. En el Manifiesto levantino por el agua – Lo firmado por casi todos los representantes políticos de nuestras regiones, todas y cada una de las organizaciones agrarias, sindicatos sociales, organizaciones profesionales, cooperativas sociales – expresa, como primer punto de inicio fundamental para el futuro, lo siguiente:
1.- Garantizar la sostenibilidad del acueducto Tajo-Segura como pilar de futuro para nuestra población. Entonces, corrobora el saldo de los recursos sobrantes de diversas fuentes, otorgándoles la viabilidad de valor, calidad y oportunidad de regulación.
Este objetivo también se encontraba anclado en el Pacto Regional del Agua de Murcia y el Pacto Provincial de Alicante. Este objetivo, la protección de Transfer como la conocemos el día de hoy, ha de ser la meta de todas y cada una nuestras actitudes.
Los representantes, miembros de la sociedad civil y labradores que el día de hoy aquí se reúnen, le decimos al gobierno español, persuadidos de que el futuro de nuestras regiones no hay que realizar políticamente, que haremos todo lo que es posible para proseguir la preocupante plan de actuación a evitar. Para por último decir esto: el ¨EL TRASLADO NO TOCARÁ ¨ y sí o sí EL 24 DE MAYO … VAMOS A MADRID.